ACTIVIDADES DE LA SEMANA 9 GRADO 8 SOCIALES


MIGRACIONES
La migración es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies de animales migratorios.

TIPOS DE MIGRACIÓN:

Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida o en contra de su voluntad. 
Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.

RAZONES PARA EMIGRAR:


Causas políticas (1): Migraciones debido a las crisis políticas presentes en ciertos países. En estos casos las personas huyen de venganzas o persecuciones abandonando su residencia e incluso perdiendo la vida en el intento cuando se tratan de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos.

Causas socio-económicas (2): Existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo y remuneración, o en casos más críticos, el acceso a un empleo. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.

Causas culturales (3): La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en la decisión, por ejemplo, las posibilidades educativas suelen ser muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que quienes emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes con probabilidades de tener hijos/as en un futuro.

Causas familiares (4): Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.

Causas bélicas y otros conflictos internacionales (5): Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas que han dado origen a desplazamientos masivos de la población, huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también en Asia), así como guerras posteriores en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la población o, como podemos decir también, migraciones forzadas.

Catástrofes generalizadas (6): Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos que se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas con mayor riesgo de sufrir catástrofes naturales.



Causas de las migraciones
  • 1- Guerras.
  • 2- Conflictos políticos.
  • 3- Pobreza económica.
  • 4- Falta de oportunidades.
  • 5- Razones académicas y familiares.
  • 1- Efectos psicológicos y mentales.
  • 2- Envejecimiento de la población y aumento de la productividad en el lugar de origen.
  • 3- Crecimiento económico del lugar de acogida.

ORGANISMOS ESTATALES DEFENSORES DE LOS D.D.H.H.

En Colombia, como en muchos países del mundo, existen organizaciones internas (gubernamentales y no gubernamentales) que promueven y protegen los Derechos Humanos. Estas instituciones, junto con los organismos internacionales, trabajan en sinergia, creando redes de apoyo. Los tratados internacionales, la Constitución de 1991 y otras leyes nacionales han determinado los espacios e instrumentos para la garantía de los derechos.

De acuerdo con la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, estas son algunas de estas instituciones.

• Personerías municipales o distritales. El personero es el representante de la comunidad, encargado de ejercer la defensa de los Derechos Humanos. Recibe las quejas que le presente cualquier persona sobre situaciones violatorias de Derechos Humanos. Informa inmediatamente a las autoridades sobre los hechos ocurridos e inicia la acción correspondiente ante la justicia.

• Defensoría del Pueblo. Es la entidad encargada de defender y promover los Derechos Humanos de todos los ciudadanos. Está adscrita al Ministerio Publico y por lo tanto hace parte de los organismos de control del Estado. Cualquier persona puede presentar ante ella solicitudes y quejas sobre violaciones y amenazas a sus derechos o los de la comunidad.
Defensoría del Pueblo
• Procuraduría General de la Nación. Es la entidad encargada de vigilar que se cumpla la Constitución, se apliquen las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos. Debe velar por los Derechos Humanos y defender los intereses de la sociedad, incluyendo los de carácter colectivo, como los que se refieren al medio ambiente. Así mismo, la procuraduría vigila la conducta oficial de los funcionarios públicos, inclusive los de elección popular, como alcaldes y concejales. Tiene el deber de investigar y sancionar disciplinariamente a aquellos funcionarios que incumplan la Constitución y las leyes.
Procuraduría General de la Nación
• Contraloría General de la Nación. Vigila la gestión de los dineros públicos por parte de los funcionarios públicos y de los particulares que manejan fondos o bienes de la nación.

Origen de la Contraloría General de la Nación

Hasta 1923 Colombia tenía una Corte de Cuentas, cuya función era más judicial que fiscal y no se llevaban cuentas sobre las finanzas del país. La creación del ente fiscalizador fue el resultado de varias recomendaciones de una misión de expertos norteamericanos dirigidos por Edwin Walter Kemmerer reconocido profesor de economía de Princeton. La misión fue pedida por el gobierno colombiano porque se necesitaba asesoría urgente en temas econ6micos, principalmente, sobre la utilización del pago de la indemnización que hizo Estados Unidos a Colombia por concepto de la perdida de Panamá.
Contraloría General de la Nación
Otras entidades gubernamentales y no gubernamentales que concentran sus esfuerzos en la defensa de los derechos de los colombianos, son:

Entidades gubernamentales

Consejería para los Derechos Humanos (Presidencia de la República).
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF.
Defensoría Delegada para los Indígenas y Minorías Étnicas.
Programa de la Presidencia de la República para la Juventud, la Mujer y la Familia.

Entidades no gubernamentales

Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, ANUC.
Central Unitaria de Trabajadores, CUT.
Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP.
Comisión Andina de Juristas, Seccional Colombiana.
Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos.
Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC.

Mecanismos de protección de los Derechos Humanos
Jueces de la República
Los jueces de la República agilizan los mecanismos de justicia en beneficio de los ciudadanos.
Así como la Constitución estableció una serie de instituciones que se encargan de velar por la protección y aplicación de los derechos en el país, también estableció mecanismos que permiten a los ciudadanos hacer valer y respetar sus propios derechos fundamentales.

¿Cómo podemos defender nuestros derechos?

El ejercicio de los derechos de cada uno exige igualmente el respeto por los derechos de los demás. Ese es el principio para que tus derechos sean respetados. Como ciudadanos podemos participar en diferentes escenarios donde se discutan y aprueben temas concernientes a nuestros derechos. Estos escenarios pueden ser de carácter social (Juntas Administradoras Locales, organizaciones no gubernamentales) o de carácter político (consultas populares, referendos, revocatorias de mandatos). También podemos defender nuestros derechos a través de los mecanismos jurídicos de participación, disponibles en la ley colombiana.

• La acción de tutela: Art. 86 de la CPN, mecanismo para redamar ante los jueces la protección inmediata de los derechos fundamentales. Procede por violación de derechos fundamentales, siempre que no haya otro medio de defensa jurídica.

• El derecho de petición: Art. 23 de la CPC, derecho mediante el cual los ciudadanos pueden presentar peticiones a las autoridades.

• La acción popular: Art. 88 de la CPC, mecanismo para reclamar la protección de los derechos colectivos y del medio ambiente.
• Acción de grupo: Busca indemnizar a un número plural de personas. Procede por ocasionar daño a más de 20 personas que se encuentren en condiciones uniformes.
• Acción de cumplimiento: Busca garantizar la eficacia de la ley o de otros actos administrativos. Procede por renuencia para cumplir ley o acto administrativo. No implica gasto público.
• Acción de inconstitucionalidad: Busca asegurar la supremacía constitucional mediante la declaratoria de cumplimiento obligatorio. Procede por ley u otras normas de igual o superior rango que violen la Constitución.
• Acción de excepción de inaplicabilidad: Busca defender a una persona mediante la suspensión de la eficacia de una norma que viola la Constitución.
• Acción de nulidad en contencioso: Busca asegurar la jerarquía normativa. Procede por seis causales: viola la norma superior, incompetencia, falsa motivación, expedición irregular, viola el debido proceso y desviación de poder.
ACTIVIDAD
 Responde en el cuaderno:
1. Que instituciones protegen los derechos de las mujeres en Colombia?
2. Nombrar cuales son las entidades que protegen los derechos de los ciudadanos.
3. Que instituciones protegen los D.D.H.H. en Colombia?
4. Menciona las Organizaciones que defienden los D.D.H.H en Colombia.
5. Escribe las instituciones que protegen los D.D.H.H. Colombia
6. Consulta las  entidades que protegen a los indígenas en Colombia 
7. Cuales son los organismos de protección de derechos humanos en Colombia. Explica su            funcionalidad.
8.  Consulta cuales son las  instituciones que promueven los derechos humanos en Colombia?
9.  Según lo que vivencias en tu entorno, menciona cuales son los D.D.H.H. que mas se violan       en nuestro país? Argumenta tu respuesta.
10. Explica cuales son los D.D.H.H. que mas se respetan en nuestro país?   

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SEMANA 9 ÉTICA Y VALORES HUMANOS GRADO SEXTO

Presencialidad al colegio